Presenta los conflictos de
Galileo Galilei con la Iglesia oscurantista en el siglo XVII, por su
defensa de que el Sol era el centro del Universo.
Escena:
0:02:20 - 0:05:32
(ESCENA
1)
1609, Galileo Galilei,
profesor de matemáticas en Padua, demuestra la validez del nuevo sistema
de Copérnico.
- Es un mapa del
cielo, según los hombres de la antigua Grecia. Intentaremos vendérselo a
la Universidad. Aún enseñan así
-en referencia a un artilugio que trae el niño y
que se basa en que todo gira en torno a La Tierra.
Galileo, que ya
cuenta 46 años, se empeña en demostrar, en su entorno próximo, que La
Tierra es la que gira alrededor del Sol. Después de la muerte de su padre
en 1591, debe ayudar a cubrir las necesidades de la familia. Se pone a dar
numerosas clases particulares a los estudiantes ricos a los que aloja
en su casa. Pero no es un buen gestor y sólo con la ayuda financiera de
sus protectores y amigos le permiten equilibrar sus cuentas. Uno de sus
alumnos le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio
que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio
habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista.

Escena:
0:14:35 -
0:19:16
(ESCENA
2)
Galileo entrega a la
república de Venecia un nuevo descubrimiento
Con esta única
descripción, Galileo, construye su primer telescopio. Al contrario que el
telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o
sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue
obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente
divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.

Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la
República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares
del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de Padua
y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades
financieras
Escena:
0:19:40 -
0:31:36
(ESCENA
3)
Por medio del
telescopio, Galileo descubre fenómenos en el espacio que confirman el
sistema Copernicano.
Galileo continuó
desarrollando su telescopio. Fabrica un instrumento que aumenta veinte
veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo.
Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no
es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. Observó una zona
transitoria entre la sombra y la luz, que no era regular y por
consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de
montañas en la Luna.
Realmente no dominaba
la teoría óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy
variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables, por lo que
sufre algunas dificultades.
- ¿Dónde está Dios en
tu sistema del Universo?
- ¡Soy matemático, no teólogo!.

Escena:
0:31:36 -
0:37:20
(ESCENA
4)
Al dar el nombre de
los Medici en el cielo, estoy otorgando inmortalidad a las estrellas. Por
esta carta me encomiendo como uno de vuestros servidores más fieles y
devotos cuyo único deseo es disfrutar de la presencia de vuestra alteza,
el sol naciente de nuestra gran Era.
Escena:
0:37:36 -
0:42:57
(ESCENA
5)
El astrónomo Papal
confirma los descubrimientos de Galileo, pero...
El 24 de abril 1611,
el Colegio Romano, compuesto de jesuitas de los cuales Christopher Clavius
es el miembro más eminente, confirma al cardenal Belarmino que las
observaciones de Galileo son exactas. No obstante, los sabios se guardan
bien de confirmar o de denegar las conclusiones hechas por el florentino.

Escena:
0:49:41 -
1:05:00
(ESCENA
6
DUAL)
Pero el comunicado
del Cardenal Belarmino, tras la reunión del Santo Oficio, es tajante:
- El Santo Oficio ha decidido que la
teoría de Copérnico que la tierra gira alrededor del Sol es falsa,
absurda y herética. Se me ha encargado, señor Galilei, que le exhorte a
renunciar a esta opinión.
- ¿Qué quieren decir? El Colegium
Romanum ha confirmado mis observaciones... los satélites de Júpiter, las
fases de Venus...
- No se han tenido en cuenta esos
detalles en particular. La Ciencia es hija legítima y muy amada de la
Iglesia y deba confiar en la Iglesia
-comenta el cardenal.
Escena:
1:10:42 -
1:13:52
(ESCENA
7)
Galileo discute y
rebate numerosas teorías de Aristóteles con sus discípulos:
- ¿Y por qué, de acuerdo con
Aristóteles, no se hunde en el agua?... ¡Debes de aprender a pensar con más
prudencia!.
Escena:
1:25:27 -
1:34:22
(ESCENA
8)
1632. Día de los
santos inocentes. La plaza del mercado de una pequeña ciudad de Italia.

Escena:
1:34:22 -
1:40:12
(ESCENA
9)
Galileo rechaza el
apoyo de la pujante burguesía y confía en la amistad del gran Duque y del
Papa.
Galileo, protegido
por el papa Urbano VIII y el gran Duque de Toscana Fernando II de Medicis,
publica en Florencia su diálogo de los Massimi sistemi (Diálogo sobre los
dos grandes sistemas del mundo) (Dialogo sopra i due massimi sistemi del
mondo), donde se burla implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo.
Escena:
1:40:12 -
1:54:34
(ESCENA
10)
El Papa Urbano VIII
cede ante la jerarquía eclesiástica.
- Yo no pienso oponerme a las tablas
de cálculo.
- Es lo que dice esa gente, que sólo
se trata de unas tablas de cálculo y gritan "los números nos apremian!.
¿De dónde vienen esos números? "Es evidente: de la duda, ¡porque dudan de
todo!. ¿Puede basarse la sociedad en la duda, en vez de en la fe? Tú eres
mi señor, pero dudo de si eso es bueno o no... Ahora esos gusanos de
matemáticos eligen este momento para enfocar sus tubos al cielo y anuncian
que su santidad tampoco ofrece consejo sobre el cielo.
- Ese hombre es el mayor físico de
esta época, es la luz de Italia. ¡No es un iluso cualquiera!.
- Y si no, ¿deberíamos detenerle?
Aristóteles dijo "si la lanzadera tejiera sola, los maestros no
necesitarían aprendices, ni los señores sirvientes" - creo que ha llegado
ese momento. Ese malvado sabe lo que hace y escribe esos libros no en
latín, sino en la lengua de los fundidores del hierro y las pescaderas...
Pero el
Papa se alinea con la opinión de los adversarios de Galileo: él le había
pedido una presentación objetiva de las dos teorías, no un alegato por
Copérnico. Galileo es entonces convocado de nuevo por el Santo Oficio.
Enfermo, no puede acudir a Roma hasta febrero de 1633. Los interrogatorios
prosiguen y la amenaza de tortura es evocada bajo órdenes del Papa ;
Galileo cede.

Escena:
1:54:34 -
1:58:56
(ESCENA
11)
Si un caballo cayera
desde una altura de un metro o metro y medio, podría romperse los huesos,
mientras que un perro no sufrirá daño alguno. Lo mismo sucede con un gato
que cayera de una altura de 2 metros y medio o 3, o un saltamontes desde
lo alto de una torre y una hormiga desde la Luna. La opinión general de
que las estructuras grandes y pequeñas tienen la misma resistencia es
evidentemente errónea.
Galileo permanece
confinado en su residencia en su casa de Florencia. Allí recibe algunas
visitas, lo que le permitió que alguna de sus obras en curso de redacción
pudieran cruzar la frontera. Estos libros aparecieron en Estrasburgo y en
París en traducción latina.
Basada en una obra de Bertol Brecht, "Galileo"
es una mirada absoluta a la naturaleza de la creación, un retrato que
examina las responsabilidades tanto del creador como de las autoridades
contrastándolas con la batalla de un hombre en contra de la sabiduría
convencional.
¿Hizo mal Galileo al no mantener públicamente sus ideas hasta la
muerte?
¿Hizo bien en poner su vida por encima de la defensa de la verdad?.
Brecht tenía una opinión, otros
tienen otra, pero prácticamente todos compartimos con él una frase:
"Pobre del país que necesita héroes".
|