Cuenta el regreso de Antonia con su hija Daniela, al pueblo
donde vivió 20 años atrás para enterrar a su madre y desde donde
descubrimos su vida y sus relaciones con sus vecinos y amigos. Se trata de
una tranquila granja de la campiña holandesa, donde
Antonia, que sabe que es el último día de su vida, hace un repaso de la
misma.
Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria
hasta el día, poco después de la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al
pueblo en el que nació. A partir de ahí, recuerda los cincuenta años
siguientes, así como la de sus hijos, nietos e incluso biznietos, los
habitantes del pueblo...
Se
abordan cuestiones delicadas como el amor libre, las madres solteras, el
amor entre dos mujeres, las violaciones, el matrimonio entre deficientes,
el linchamiento y el asesinato de un violador.
La
mujer es el centro y
un día tras otro, el comportamiento independiente,
inconsciente y algo excéntrico de Antonia y su familia, y en especial su
lucha por el feminismo, se mezcla con la vida cotidiana del pueblo en que
viven.
Es una película sencilla, tierna, literaria,
repleta de poesía, con atractivos personajes secundarios, algunos
de pocas secuencias, pero inolvidables cada uno de ellos. Es una de esas
películas
que te dejan con una sonrisa tras verla, que reconfortan, una película
entrañable donde se respira una vida que puede parecer utópica, en
palabras de su autora y directora, es "un cuento" con una preocupación
latente a lo largo de todo el film: el tiempo.
¡¡Una película que no te dejará indiferente!!
Escena:
0:41:06 - 0:42:11 (Escena 1)
Antonia y Daniela visitan a "Dedos Torcidos", cuya cuya única razón de
vivir es el estudio, el pensamiento y la filosofía, acompañados por
Teresa, fruto del deseo de Daniela de tener un descendiente, pero sin la
necesidad de esposo. Parecía que Teresa entendía a Dedos Torcidos mejor
que Daniela y que nadie, según propias palabras de Teresa, con preguntas
inusuales, originales,
complicadas, llenas de madurez e intencionadas, etc.
incluso que no corresponden a su edad y de temas tales como la muerte,
el universo, el tiempo..
- El tiempo es algo relativo, eso es evidente
-decía Dedos Torcidos
- imaginad que pasamos a otra escala de tiempo y que una vida de 80
años se terminase en 29 días... o que durase 80 000 años. El tiempo...
- ¿Pero, qué es el tiempo? -
interrumpe Teresa -¿lo
hemos inventado?
- Lo hemos inventado nosotros.
- Quizá las hormigas tienen su tiempo...
- ...
y los grillos
- ...
y las abejas
- ...
y las mariposas
- ...
y los árboles
- ... y las estrellas
- ... y la Luna también
-sentenció Teresa mientras
se fundían en un abrazo-
¿hueles muy raro?
- Sí Teresa, el tiempo pasado huele así.

Escena:
0:48:33 - 0:51:00 (Escena 2)
Antonia, Daniela y Teresa se entrevistan con la reverenda madre del
colegio donde estudia la niña.
- ¿Desde cuándo sabes sumar?
-Pregunta Antonia.
- Desde que tenía 3 años
-responde Teresa.
- ¿Y quién te ha enseñado?
-hace lo propio
Daniela
- aprendí yo sola. Bueno, Dedos Torcidos me ayudó un poco.
- ¿Cuánto es 147 veces 48?
-dice Teresa.
- ¡7056, por supuesto! La raíz cuadrada es 84. El cuadrado es 49 787
136
- Daniela, siento tener que decirte que tu hija no es normal.
- Soy una niña prodigio.
- Sí, eso parece...
A
continuación aparece en escena la maestra de Teresa, de la que Daniela
queda prendada, y que propone hacerle una adaptación curricular a sus
capacidades y el diseño de unas clases extras particulares, de dos o tres
horas.
- Dedos Torcidos también
ayudará. Sabe más de lo que le conviene: filosofía, poesía, teología...
-expone Antonia.
- Y lógica y ciencias exactas, también
-apostilla Teresa.

Teresa
mantendrá su enseñanza en en aula habitual pero recibirá ayuda especial en
de forma extraescolar.
Escena:
0:58:34 - 0:59:57 (Escena 3)
Teresa se dio cuenta que la música y las matemáticas cubrían las
necesidades del corazón y la cabeza. Se dedicó a estudiar ambas materias y
se convirtió en una autoridad en ambas. A continuación vemos un
enfrentamiento con un profesor de de la Facultad:
- Hay que reconocer que tu trabajo tiene unos méritos indiscutibles,
pero es imperativo que comprendas la importancia de atenerse a las
indicaciones. Dije explícitamente que como máximo quería dos páginas... y
tú has escrito cinco. Tendrás un insuficiente. En nuestra disciplina es
una necesidad absoluta tener en cuenta las indicaciones del
profesor. Deja que lo exprese así. La maestría se muestra en la
limitación.
- Puesto que es evidente que
usted no sabe distinguir la calidad de la cantidad en un trabajo he
llegado a la conclusión de que es un incompetente sin remedio
-calificó Teresa al
profesor, con el apoyo de sus compañeros...

Realmente al profesor no se le aprecia ninguna característica del "docente
eficaz".
Escena:
1:08:26 - 1:09:21 (Escena 4)
Teresa se encuentra dando clases en la Facultad, con 20 años:
- ... por lo tanto podemos deducir que el resultado de este
problema en concreto será cero. Como hemos dicho antes, además del 5.8 del
grupo homólogo, tenemos el valor relativo del grupo homólogo,
evidentemente, pero hay que tener en cuenta que todo ello se puede
simplificar. Si cogemos un factor de la categoría 2 podemos
construir una categoría compleja
-expone algo titubeante,
ante la mirada un tanto lasciva de uno de sus alumnos-.
Definir el factor S, donde S es cuatro. S entonces sería el equivalente a
(X, A) donde el primer valor complejo que encontraríamos sería X y
el segundo valor complejo volvería a ser A.

Breve comentario de la escena
Se trata de una explicación
sobre "álgebra homológica", ciertamente una de las más abstractas e
incomprensibles ramas de las matemáticas para el ciudadano corriente. Así eleva
a las mencionadas matemáticas a una categoría "inalcanzable", centrándose en el
estudio de estructuras algebraicas, con la intención de recalcar la
genialidad de Teresa y su mente prodigiosa. Otra escena de esta rama la
encontraremos en la película "Ahora me toca a mi (1980), en el que
podemos encontrar la explicación del lema de la serpiente.
Escena:
1:13:37 - 1:14:45 (Escena 5)
En
esta escena (y en otra posterior cuando la niña se cae del columpio) se
intenta plasmar el desinterés que tiene Teresa por su hija, apareciendo de
nuevo el estereotipo del Matemático, de no muy buen padre, ensimismado en
sus cosas... y que resumen maravillosamente su marido, al que ella
califica de no estar a su altura intelectualmente:
- ¡Siento mucho tener que decírtelo Sarah... pero tu madre no es
normal!

Escena:
1:33:25 - 1:34:08 (Escena 6)
Teresa está a punto de morir. Cada uno piensa en sus cosas, "Daniela
guardaría su dolor que más tarde estallaría en un lienzo..., Teresa no
podría evitar preguntarse cuál sería el volumen exacto del último aliento
que saldría de la boca de Antonia...

y yo, Sarah, su bisnieta, no
me separaría ni un momento de su lecho de muerte de mi querida bisabuela,
porque quería estar con ella cuando el milagro de la muerte separase el
alma de Antonia de su formidable cuerpo..."
La crítica
El pasado y el futuro se unen con un lazo poderoso,
que
abarca cinco generaciones de una familia parecida a muchas....y diferente
a todas. Este es sin duda uno de los grandes filmes de la década, con toda
la magia y la luminosidad de la poesía.
Premios
1995:
Oscar mejor película extranjera / Drama. Comedia
1995:
Premio del público de Toronto
1995:
Mejor directora en el Festival de Nueva York
1995:
Premio al mejor guión en Chicago
1995:
Mejor directora y a la mejor actriz en Holanda
|