IniciosEncuadrePlanosMovimientosEquipoRealizaciónGénerosCurso Moodle

 

 

TEMA: El cine y sus inicios.

 El lenguaje cinematográfico.

 

INTRODUCCIÓN. LOS INICIOS DEL CINE.

Antes de comenzar a relacionar Matemáticas y Cine, vamos a detenernos, a modo de introducción, en algunos aspectos relacionados con el cine y sus inicios, homenaje a aquellos que empezaron a hacerlo posible.

Las primeras representaciones plásticas narrativas están presentes en el arte egipcio, griego, asirio y romano, como es el caso de la "columna de Trajano" donde se narran las hazañas del emperador romano.

En 1640, el jesuita alemán Athanasius Kircher, describe, de manera muy gráfica, en su libro "Ars Magna Lucis et Umbrae", el nuevo invento que acaba de idear: la linterna mágica, artilugio que permite "proyectar el movimiento".

 

Linterna mágica  

 

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget (1779-1869), secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento, aunque hoy discutido, estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

 

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

 

Si quieres ampliar un poco, no dejes de entrar aquí.

 

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (película, film, filme, …). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego (kiné), que significa "movimiento" ("cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", etc.).

Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas.

 

Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat, Thomas Alva Edison y los franceses hermanos Lumière.

Thomas Alva Edison

Sin embargo, el nacimiento del cine no tendrá lugar hasta que surjan los avances técnicos y científicos que lo posibiliten:

- Las investigaciones en torno al fenómeno de la persistencia de la visión.

- La fotografía, concretamente con las investigaciones sobre la descomposición del movimiento en fragmentos fotográficos.

 

En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison.

 

Por eso, aunque ya desde 1893 ya se dispone de una primeras películas, la existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Louis Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos.

Este hecho de visionado público es el factor que otorga a los hermanos Lumière el descubrimiento del CINE.

 

  

 

Se incluye un programa 10 películas. A continuación podemos ver los primeros fotogramas que los mortales pudieron disfrutar. Quizá no podamos sentir lo que sintieron ellos, pero sí podremos ver lo que vieron.

 

Los hermanos Lumière, Louis y Auguste, el 28 de diciembre de 1895, realizan la presentación pública del cinematógrafo, en el "Salon Indien del Grand Café del Boulevard des Capucines"

 

 

El cartel anunciador dice así:

El cinematógrafo. Con esta máquina, inventada por Augusto y Louis Lumière, se graban, por series de pruebas instantáneas,  todos los movimientos que ocurren durante un tiempo determinado delante del objetivo y luego se reproducen en una sala  proyectándolo sobre una pantalla al público en imágenes, tamaño natural. La entrada cuesta un franco. Se presentarán 10 vistas animadas:

1.- La salida de la fábrica Lumière de Lyon.

2.- Acrobacia.

3.- La pesca de peces rojos.

4.- El desembarco del Congreso de Fotografía de Lyon.

5.- Los fraguadores.

6.- El regador regado.

7.- La comida.

8.- Saltar en la manta.

9.- La plaza des Cordeliers en Lyon.

10.- El mar.

Sólo activo en directo, en presentaciones y Congresos... La Proyección Integra la podéis ver más abajo. Aquí visualizamos 10 fotogramas de las 10 películas expuestas en esa primera sesión de Cine.

 

 

Curiosamente los hermanos Lumière no se encuentran en la sala, pero su padre Antoine, se encarga de la proyección. No se puede decir que haya habido una gran asistencia pero, la reacción del público es tan favorable que en los días sucesivos se formarán, ante el Grand Café, colas interminables.

Auguste y Louis Lumière

Tras esta proyección en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a "presentarse" el nuevo invento. En España la primera proyección la ofrece un enviado, un operador de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896. Después se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas que, poco a poco, irán aumentando de duración y calidad narrativa.

 

Allí donde van, estos operadores proyectan las películas y además, registran nuevas vistas con las que se amplía el catálogo de la Casa Lumière, consiguiendo así imágenes procedentes de todo el mundo. Pero la política comercial de los hermanos Lumière no consiste en la venta de aparatos, sino en la creación de concesionarios a los que se provee de operador, cinematógrafo y películas a cambio de un porcentaje de los ingresos.

 

Mientras Auguste seguía con sus actividades hacia la biología, Louis Lumière siguió innovando en el campo de la imagen con la creación del fotograma, la placa de tricromo para fotografiar en color, la fotografía en relieve y el cine estereoscópico.

Sin embargo, allá por el año 1900, los Lumière abandonaron su aventura, quizá porque ya habían ganado demasiado dinero, quizá porque no supieron ver el futuro que tendría el cine ya que pensaban que el séptimo arte no sería más que lo que era entonces y creían que el mundo cinematográfico tendría un éxito limitado, quizá porque siempre consideraron su invento como una "curiosidad científica", chocando con la orientación teatral que estaba tomando...

 

Durante unos años, los temas de las películas, basadas en su gran calidad técnica y su planificación, se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes.

 

El éxito comercial del cinematógrafo Lumière agudiza el ingenio de los investigadores, y pronto aparecerán nuevos fabricantes que, a diferencia de los Lumière, no dudarán en vender sus aparatos a las empresas de espectáculos.

De esta manera, se inicia en estos años la competencia por los inventos y también por la producción de películas. En Francia aparecen Méliès y Pathé, en EEUU Edison y la compañía BIOGRAPH, en Londres William Paul...

 

ACTIVIDADES   (Necesitas tener instalado QuickTime)

SI QUIERES ASISTIR A LA PRIMERA SESIÓN DE CINE (*), entra en

  www.institut-lumiere.org  y busca en la barra izquierda y sigue la siguiente secuencia:

Patrimoine Lumière / Films / Visionez la 1ère séance /

...y podrás ser testigo de ese momento.

 

También puedes hacer clic en la imagen siguiente

1. La Sortie de l'Usine Lumière à Lyon (le Premier Film) (1895) 46 s

 

De entre el extenso catálogo de películas realizadas por los Lumière, destacamos tres:

La salida de los obreros de la fábrica Lumière (1895), por ser la primera exhibición pública.

El regador regado (1895), primera película narrativa, una breve comedia.

La llegada del tren a la estación de Ciotat (1895). Los creadores colocaron una cámara en una estación de tren, sin avisar a las personas que se encontraban allí. Es del estilo realista, debido a que en la filmación se presenta un escenario real, con escenas de la vida cotidiana de ese año y donde no aparece actuación alguna. No hay efectos en las imágenes, toda la película es una sola toma, no hay alteración de ningún aspecto, todo es grabado al natural.

 

Debido a los avances tecnológicos con los que hemos crecido la sociedad actual, podemos ver esta película como algo simple y sin gran creatividad. Sin embargo, en aquel tiempo fue algo maravilloso, provocando el pánico entre los espectadores sorprendidos por el tren que se les echaba encima.

 

 

VEAMOS OTRA SENCILLA SESIÓN

Caballo en movimiento (Animal locomotion) es una secuencia animada de un caballo de carreras galopando. Las fotos fueron realizadas por Eadweard Muybridge y se publicaron por primera vez en 1887 en Filadelfia. Se demostró que hay un instante en el galope durante el cual el caballo no apoya ningún casco en el suelo.

GEORGES MELIÈS

 

En esta línea trabaja el mago francés Georges Méliès, un mago que ya había asistido a la primera proyección, y que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes (Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes, crecen los objetos, viajes a lugares desconocidos (Viaje a la Luna, 1902), 20.000 Leguas de viaje Submarino (1907), etc.

 

Descubre el trucaje fotográfico por casualidad al atascársele la cámara: el paso de manivela.

En unas imágenes filmadas en la Plaza de la Ópera, donde había una jovencita, aparece un caballero, y donde había un autobús con personas, se transforma en una carroza fúnebre. En cuanto Méliès se percata de ello, corrige el desperfecto y, tras esa breve interrupción, reanuda el rodaje. Así, por pura casualidad, al ver el efecto en la proyección, Méliès utilizará este efecto de trucaje cinematográfico con asiduidad.

 

Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro.

Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.

 

En "Viaje a la luna" la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la Luna y, a continuación, poner en escena un decorado con la cara animada de ésta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave/bala de cañón clavándose en ella. Sin embargo, el raccord adolece aún de perfección, pues en primer lugar vemos en plano general a la bala incrustándose en la cara lunar, para después volver a ver, en otro decorado, aterrizar la nave y salir de ella los viajeros siderales.

 

 

Creador de alrededor de quinientas películas, la paulatina transformación de la industria (monopolizada por Edison en Estados Unidos y Pathé en Francia), junto con la llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a su negocio, que fue declinando sin remedio. En 1913 se retiró de todo contacto con el cine.

 

SEGUNDO DE CHOMÓN

 

Nacido en Teruel en 1871, Chomón emprende, al parecer, estudios de ingeniería, aunque se duda si los concluyó. Entre 1895 y 1897 hizo un viaje a París. En esta ciudad descubre el Cinematógrafo de los hermanos Lumière y conoce a la vedette Julienne Mathieu, con quien se casaría.

Entre 1897 y 1898 cumple el servicio militar en Cuba y a su regreso a París a fines de 1899 se interesa por el nuevo invento. Ayudando a su esposa, que trabajaba en los talleres de coloreado a mano fotograma a fotograma de las películas de Méliès, diseña unas plantillas de celuloide que facilitaban este trabajo y conseguían mayor precisión en la delimitación del color. Este sistema, con ligeros cambios, fue patentado más tarde por la casa Pathé con el nombre de «Pathécolor».

En 1902 se instala en Barcelona e inaugura un taller que comercializa su sistema de coloreado. Fabrica su propia cámara cinematográfica y filma una película en la que utiliza el trucaje de maquetas: "Choque de trenes". Del mismo año data "Monserrat".

 

Al año siguiente rueda varios cuentos fantásticos inspirados en los cuentos de la editorial Calleja, donde explora la doble exposición y las sobreimpresiones para conseguir en el mismo plano efectos de gigantismo en películas como "Pulgarcito" y "Gulliver en el país de los Gigantes", ambas de 1903.

 

También en esta época perfecciona la técnica del paso de manivela, que consiste en obtener tomas fotograma a fotograma para comprimir el tiempo, y la utiliza en "Eclipse de sol" (1905).

 

Viaja de nuevo a París contratado por la Pathé Frères, productora que, en este momento, es la más importante del mundo debido al monopolio que ejercía sobre el celuloide virgen.

 

Volvió a España puntualmente para rodar la boda de Alfonso XIII, pero es en los estudios franceses donde realiza algunas de sus obras maestras. Lo hace como operador de cámara y director de trucajes para las películas fantásticas de la época, terreno en el que se había establecido un duelo cerrado con la productora de Méliès que se mantendría hasta finales de esta primera década del siglo. La Pathé, para competir con el mago del cine, recurrió al director Ferdinand Zecca y a Segundo de Chomón, entre otros cineastas.

De esta etapa son sus efectos especiales para "La gallina de los huevos de oro" (Albert Capellani, 1905), "El hijo del diablo" (Lépine, 1906)

Más tarde interviene en "Excursión a la Luna", "El pescador de perlas" y "Vida y pasión de Nuestro Señor Jesucristo", todas ellas de Ferdinand Zecca.

 

En esta última película aparece la utilización consciente del travelling en interiores sobre una plataforma con ruedas. La diferencia es sustancial, pues colocar la cámara en un medio de transporte (tranvía, barco o tren) era un procedimiento consabido desde las primeras cintas documentales de los operadores contratados por los Lumière, que lo utilizaron por primera vez rodando un plano desde una góndola veneciana.

 

"Alarde equilibrista", de 1908, se basa en tomas cenitales para fingir números de circo. El mismo año realiza "Escultor moderno", "El castillo encantado", "El teatro de Bob" y ya en 1909, "El sueño de un cocinero", películas en las que desarrolla técnicas de animación, tanto de objetos como de dibujos y de animación de arcilla.

 

Pero su obra más conseguida para la Pathé es "El hotel eléctrico", de 1908. Con 140 metros de longitud, supone la cumbre del procedimiento del "paso de manivela", con el que se consigue dotar a los objetos de vida propia. En el mundo del progreso tecnológico, todo está automatizado en un hotel a la última, donde los cepillos peinan solos, los zapatos se atan sus cordones y todos los electrodomésticos de la suite trabajan por sí solos.

 

El hotel eléctrico (Segundo de Chomón, 1908)

 

En 1910 regresa a Barcelona, donde forma sociedad con el empresario de variedades Joan Fuster Garí, rodando 37 películas de asunto popular. Al romper con socio Fuster, queda sin estudios de rodaje, circunstancia que aprovechará para rodar documentales como "La heroica Zaragoza" o "Gerona: la Venecia española".

La Pathé acude en su auxilio y obtiene para él un estudio-productora a su medida, la "Ibérico", para la que realiza once películas entre agosto de 1910 y marzo de 1912. En él se producen avances técnicos muy importantes, lo que se observa en la minucia de los detalles técnicos que contienen los guiones autógrafos conservados. Sus estructuras narrativas ganan en complejidad haciéndose progresivamente más elaboradas. Las escaletas de montaje de filmes como "El talismán del vagabundo" o "Soñar despierto" prevén una amplia gradación en la escala de planos y estudiados efectos de raccord o continuidad cinematográfica. También flash-back o analepsis y flash-forward o prolepsis y montajes de acciones paralelas en persecuciones.

En la primavera de 1912 acepta la oferta de la turinesa "Itala Films" de Pastrone para trabajar como operador técnico en efectos especiales. Participa en varios títulos del empresario, productor y director italiano, empezando por "Padre" (1912).

 

Sin embargo, destaca especialmente su labor para la gran superproducción de 1914, "Cabiria", donde Chomón, como director de los trucajes y primer operador de cámara, tuvo una participación muy relevante. Como ejemplo, cabe decir que realizó la secuencia de la erupción del Etna, y el resultado fue de un gran realismo, recurriendo para ello al efecto schüfftan, llamado así por su inventor, Eugen Schüfftan, que consiste en impresionar sólo una parte del fotograma, habitualmente utilizando maquetas.

 

Después de pasada la Primera Guerra  Mundial, con poca actividad, en 1923 se traslada a París. Allí trabaja en colaboración con Ernest Zollinger, ingeniero suizo, en un sistema de cine en color por el que obtuvo la medalla de oro de la Exposición Internacional de Fotografía, Óptica y Cinematografía de Turín. Tres años después interviene en el rodaje de la gran superproducción del cine francés "Napoleón" (1927), de Abel Gance.

Su última colaboración fue en el cine español, para "El negro que tenía el alma blanca" (Benito Perojo, 1926) en la que se ocupa de la secuencia onírica en la que Concha Piquer sueña con un gigantesco simio.

Al final de su carrera experimentaría con sistemas de cine en color, como el desarrollo del procedimiento Keller-Dorian en 1928 en Marruecos. Allí contrae la enfermedad de la que murió al año siguiente en París.

 

En Estados Unidos será Edison el máximo impulsor del Cinematógrafo, consolidando una industria en la que desea ser el protagonista indiscutible al considerarse como el único inventor y propietario del nuevo espectáculo. A su sombra van creciendo otros directores como Edwin S. Porter, que logrará dar un paso fundamental en la construcción de una historia con el diseño de una estructura particular. Con "Asalto y robo al tren" (1903) se da inicio a un género exclusivo americano: el western.

 

ACTIVIDADES OPCIONALES - no obligatorias - PARA UTILIZAR EN CLASE.

1.- Busca los términos "Kinetógrafo" , "Kinetoscopio" y "cinematógrafo".

¿Qué diferencia hay entre ellos?

2.- Investiga y comenta, en pocos renglones, algo de la vida y obra de Promio, un español que trabajó en la factoría Lumière.

 

 

 

© Abel Martín & Marta Martín Sierra

Esta página WEB se dedica exclusivamente a fines educativos, relacionando las "Matemáticas y el Cine".

No existe ningún interés lucrativo.

Las imágenes han sido tomadas de la TV y de Internet.

email